“CIUDADES COLABORATIVAS. GOBERNANZA CIUDADANA”

 

VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE

 

La Coevolución de competir a cooperar: ¿Dónde vivimos?; ¿dónde queremos vivir? Afrontar la responsabilidad global desde la resiliencia psicológica y social (4 horas)

 

Horario: 16:30-21:00

Media hora de descanso

 

El progreso sin medida, el crecimiento económico sin límites, una democracia representativa sin participación ciudadana real… son cuestiones que están sufriendo fuertes críticas no sólo por su incapacidad de resolver los grandes problemas globales, sino también porque cada vez más se visualizan como el problema y no como la solución.

 

No estamos ante una crisis coyuntural sino ante una crisis de modelo, una crisis de civilización en la que la responsabilidad de la misma no es igual para todas las personas y entornos, sino que recae en el modelo donde un escaso 20% de la población mundial vive ante impactos negativos que castigan más severamente al 80% restante.

En esta primera parte del curso profundizaremos en la crisis social, política, medioambiental y económica a la que nos enfrentamos, así como la complejidad de la misma y la necesidad de realizar diagnósticos realistas desde el punto en el que estamos y desde nuestro entorno.

 

Estamos creando sociedades muy agresivas para sobrevivir ante estos ambientes y nuestros comportamientos diarios también están en la línea de abusos, defensas, conflictos y barreras para afrontarlos. Ante esta situación, la resiliencia psicológica nos podrá ayudar como seres humanos a ser capaces de enfrentarnos a lo peor como también obtener de nosotros mismos lo mejor.

 

En esta parte del curso podremos profundizar en líneas que se sumergen en esta perspectiva con autores como Marshall B. Rosenberg que plantean estrategias como la escucha activa, la comunicación no violenta, la facilitación de grupos y la mediación tanto individual como colectiva. Conocerla, practicarla, relacionarla con nuestros grupos, instituciones, y entornos es el siguiente reto para apostar por la resiliencia social y comportarnos como seres humanos responsables socialmente.

 

Hasta el momento se nos ha enseñado más a competir que a cooperar, por ello debemos trabajar por ciudades educadoras que sí nos enseñan esta nueva perspectiva, coevolucionar hacia nuevas sociedades colaborativas. Necesitamos crear entornos donde las personas sean el centro y los espacios, un medio de aprendizaje socioeducativo que nos acerque a la felicidad.

 

 

 

SÁBADO, 30 DE SEPTIEMBRE

 

CONSTRUYENDO EL CONCEPTO DE CIUDAD COLABORATIVA desde la gobernanza PARA Y CON LA CIUDADANÍA (8 horas)

 

 

Horario mañana: 9:30-14:00

Media hora de descanso

 

Gobernanza ciudadana: la participación en democracias profundas

 

Trabajaremos el concepto de Ciudad Colaborativa a través de aspectos como la inteligencia individual y colectiva, conductas de empatía, asertividad y pensamiento positivo y de los valores necesarios a desarrollar para conseguir afrontar un cambio desde dónde vivimos a donde queremos vivir a partir de la gobernanza ciudadana.

 

La participación es un valor clave de los sistemas democráticos actuales ya que crea hábitos interactivos y esferas de deliberación pública que resultan claves para la consecución de individuos autónomos. Igualmente tiende a crear una sociedad civil con fuertes y arraigados lazos comunitarios creadores de identidad colectiva, esto es, generadores de una forma de vida específica construida alrededor de categorías como bien común y pluralidad. Pero para conseguir espacios donde la participación social sea real tenemos que empezar a trabajar desde el conocimiento más profundo de conceptos como democracias profundas y/o gobernanza ciudadana.

 

Entender bien qué significa participar desde esa implicación individual y colectiva nos acercará a responsabilizarnos en la construcción colectiva de esas ciudades colaborativas.

 

  

Horario tarde: 16:00-20:30

Media hora de descanso

 

Ciudades Colaborativas vs Ciudad Sostenible: Experiencias y proyectos en esta línea

 

Estamos viviendo las primeras etapas de un cambio civilizatorio de grandes proporciones. Ante esta situación tenemos la oportunidad de mejorar nuestros entornos para que, ante la situación a la que nos enfrentamos, suframos lo menos posible, la degradación social, económica y ambiental posible desde un compromiso común.

Más concretamente, dos de las consecuencias básicas de esta situación en relación al medio ambiente son una reducción de la energía y los materiales disponibles. Sus efectos son ya, inevitable, pero lo que no está escrito aún es a qué velocidad ocurrirá, qué profundidad alcanzará o cómo se reconfigurarán los ecosistemas y las sociedades humanas.

 

En esta jornada reflexionaremos sobre la potencialidad de construir una ciudad colaborativa para prevenir un posible colapso energético y de materias primas de manera brusca que puede llevar a las sociedades actuales a no poder reaccionar positivamente a este gran cambio. Pero, demás, a ello le uniremos opciones posibles sociales y económicas que estén también en esta dirección para buscar formas holísticas que aporten iniciativas viables finales. 

Ejemplos como agendas 21 local, estrategias de desarrollo rural participativos, proyecto AlVelAl, experiencias de huertos sociales urbanos, etc... serán modelos de orientación en esta línea. A ello le uniremos prácticas como presupuestos participativos, Ciudad de los Niños, Agora Infantil, Creando Futuro, ciudades con perspectiva de género, proyectos autogestionados en barrios, etc...

Tener referentes que aporten experiencias desde la sosteniblidad social, económica y medioambiental hacia una resiliencia local-global formará parte de la tercera jornada de este curso.

 

 

 

DOMINGO, 1 DE OCTUBRE

 

PARADIGMA DEL BUEN VIVIR: DE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN A LAS CIUDADES EN TRANSICIÓN (4 horas)

 

Horario mañana: 9:30-14:00

Media hora de descanso

 

La situación actual de crisis multidimensional obliga, más que nunca, a organizar la vida económico-social de otra forma, a emprender un camino socioeconómico diferente. Para realizar ese camino, necesitamos, por un lado, analizar las posibles enseñanzas que cabe extraer del análisis teórico e histórico de transiciones socioeconómicas y socioecológicas pasadas, y, en segundo lugar, las estrategias y políticas concretas que se pueden poner en marcha para iniciar fases intermedias de adaptación.

 

A través de diferentes ejemplos profundizaremos en el paradigma del Buen Vivir que aglutina experiencias como la Economía del Bien Común, donde Miranda de Azán está siendo protagonista, así como iniciativas de ciudades en transición a considerar muy interesantes.

 

También acercaremos los resultados del Foro NESI celebrado en Málaga en abril de este año donde más de 600 personas han colaborado para defender un sistema económico basado en derechos y valores para erradicar problemas globales como guerras, migraciones forzadas y competencia de recursos.

INFORMACIÓN

La temática elegida pretende dotar de herramientas y recursos prácticos individuales y colectivos para afrontar los nuevos retos de transformación en los que estamos inmersos ante sociedades en crisis económica, política, social y medioambientalmente.

 

INSCRIPCIÓN

Datos iniciales de interés, como lugar, fechas, horario, duración y certificación.

Precio y forma de pago.

Procedimiento y Formulario de inscripción.